Ciudadania Digital

 

Si estás leyendo esta página, ¿eres un ciudadano digital?



Tal vez consideres que no lo eres, porque aún no te han dado la residencia en el mundo digital, o porque tu no estas todos los dias en el internet, trabajando o viendo las redes sociales, algo hay de eso, pero yo creo que cualquier persona que hoy en día tiene la capacidad para navegar por internet, ya es considerado un "inmigrante digital" -término utilizado por primera vez por Marc Prensky-, es decir que te has movido de tu lugar de origen, -el físico- para establcerte a otro lugar -el virtual-, ahora veamos que te falta para recibir tu ciudadanía digital.

Es importante comenzar por aclarar algunos puntos de vista que menciona Delgado P. (2020) sobre lo que se entedería por ciudadania digital:

El libro "digital Citizenship. The Internet, Society and Participation", define la ciudadanía digital con una simple frase, " la capacidad de participar en la sociedad en línea"

La profesora Sofia Ranchordas de la Universidad de Groningen, define la ciudadanía digital como “la capacidad de utilizar Internet con regularidad de forma competente, crítica y segura”

Neelie Kroes, ex vicepresidenta de la Comisión Europea, dijo que los ciudadanos digitales son “personas con mayor acceso a la información, personas empoderadas para dar forma al mundo que los rodea. Más capaz de aprender y participar”

La UNESCO asegura que “la ciudadanía digital es un conjunto de habilidades que permite a los ciudadanos acceder, recuperar, comprender, evaluar y utilizar, crear y compartir información y medios en todos los formatos, utilizando varias herramientas, de manera crítica, ética y forma eficaz de participar y comprometerse en actividades personales, profesionales y sociales”.

Mirando el futuro desde un smartphone.

En mi opinión, haciendo una analogía de lo que sería una persona que ha migrado a otro país; su llegada a ese país, no le da la ciudadanía, el lugar le ofrece derechos y obligaciones como un visitante que aún no cuenta con los requisitos requeridos para obtenerla, asi pasa con lo digital, alguien toma un telefono y comienza a curiosear en este dispositivo, o una computadora que tiene acceso a internet, navega y realiza algunas visitas en algunos lugares, pero su falta de identidad con este lugar no le permite desarrollar actividades cotidianas y seguras, puesto que aun no tiene la competencia para lograrlo, a un visitante le hacen un examen o le piden ciertos reconocimientos, pruebas que le darán la ciudadania de ese pais después de un tiempo; un ciudadano digital, deberá también contar con ciertas competencias basícas y suficientes para navegar en forma crítica, ética y participativa y, comprometerse en actividades personales, profesionales y sociales, como lo dice la UNESCO en su definición.

Pero ingresar al mundo digital, podría ser más simple que todas esas definiciones, veamos ahora este escenario:

Si tu eres una persona común, que ha comprado un celular (smartphone), abierto una cuenta bancaria y registrado en Google para tener un correo electrónico, sin haber tomado algún curso de "manejo de las TIC en la actualidad", eres un sujeto que estará expuesto al fraude electrónico, los ciberataques y el robo de identidad, entre otras cosas, todo por no tener las competencias adecuadas y suficientes para utilizar el internet en forma reflexiva, crítica, ética y segura; dejame decirte que conozco ciudadanos digitales, que han abierto correos electrónicos apócrifos del SAT y han abierto la puerta a ciberataques en sus oficinas; así que en alusión a los conceptos antes mencionados, solo tengo mis reservas, para poder establecer mi postura, si eres atacado en tu primer intento por entrar al mundo digital y fuiste victima de la inseguridad cibernética, tienes los mismos derechos que cualquiera llamado ciudadano digital, aunque tu no cumplas con los requisitos que marcan algunos estudiosos de este tema para recibir tal identidad.

Disfruta de esta caricatura

Para efectos de esta página crítica-descriptiva-reflexiva, me daré a la tarea de establecer algunos puntos que resaltan en la explicación de ¿quienes tienen la ciudadania digital? dentro del estudio al Recurso Sociocognitivo Cultura Digital.

En la Educación Media Superior, encontramos una concepción en el NMCCEMS (Nuevo Marco Currícular Común de la Educación Media Superior), al considerar ciudadano digital a los estudiantes que pueden adaptarse al contexto a partir de las herramientas y los medios de comunicación y ser parte en sí del uso de la tecnología digital.

Para abordarlo en la educación, será conveniente comprender las subcategorías de las que está integrado:

1. Identidad digital (Reputación Digital)

En este aspecto, es relevante mencionar que un ciudadano digital como cualquier ciudadano, cuenta con una identidad digital desde el momento que ha sido de alta en una base de datos del gobierno, cuenta con una credencial de elector digitalizada, una licencia de conducir digitalizada, un acta de nacimiento digitalizada, su CURP, descargada desde la WEB. 
A esto como en cualquier persona, le vamos a ir sumando su perfil, es decir aquellas características propias de la persona, ahora ciudadano digital, y se constituye de información publicada en internet, pero también la visitada en internet. La red deja huella y esa huella es única para un ciudadano digital.
Huella "Digital"

2. Marco Normativo

Como en todo territorio donde se relacionan personas, existen reglas de convivencia, que tienen el propósito de regular su comportamiento para evitar abusos, perjuicios y daños hacia ellos mismos o terceros.

Las  normas de carácter internacional, federal, estatal o institucionales, se  han creado con el único fin de evitar sanciones y perjuicios en forma virtual y reales.

Aún hay mucho que trabajar con las Estrategia Digital Nacional, propuesta por este Gobierno Mexicano que pretende establecer las bases para llevar internet a todos los mexicanos, por otro lado, ya hay avances significativos con el uso de las TIC y el ciudadano, sobre todo en materia de seguridad cibernética.

La navegación por internet ha puesto en riesgo a la ciudadania digital, con noticias falsas, provocaciones, discursos de odio, entre otras cosas, lo que presenta desventajas para los usuarios de la internet, como podrían ser: Creación de identidades falsas, delincuencia digital, acoso en línea, Spam, contenido inapropiado, etc.

Te invito a que leas un poco sobre la Estrategia Digital Nacional (EDN) en esta página: DOF: 06/09/2021. Acuerdo por el que se expide la estrategia Digital NAcional 2021-2024.


3. Lectura y Escritura en espacios digitales

Quién no ha aplicado la frase "Googlealo", que significa: buca en Internet. Esta práctica ha traído grandes ventajas a los estudiantes y docentes, en el proceso de enseñanza aprendizaje, pero también ha provocado grandes desventajas en la educación, veamos algunos aspectos:

La lectura digital, “implica la conjunción, en un mismo soporte, de documentos que contienen textos, imagen, audio, video, así como enlaces y herramientas de navegación, de interacción, creación y comunicación” (Pinto, García & Manso, mencionado por Gazca, M. y Diaz Barriga F., 2018)

El reto de los jóvenes de la EMS es, tener la capacidad para seleccionar, textos de lecturas como otros contenidos digitales, gestionarlos con lecturas críticas, usando estrategias para aprender en los medios digitales.

Un estudio realizado por Gazca, M. y Diaz Barriga F. (2018) ha dado resultados interesantes en este aspecto:

A. Ejecución y búsqueda de informaciónLos estudiantes no realizaron busquedas específicas sino generales, lo que hace muy amplia la respuesta del navegador y, mostraron una estrategia limitada de búsqueda de información, pues no lograron un proceso de búsqueda estratégico (consciente, intencional y autorregulado)

B. Valoración del rigor, credibilidad y fiabilidad de las páginas web y de los documentos seleccionados
  • Los estudiantes, seleccionaron páginas con autor o respaldo de autoridad, pues les da confianza que la información esté sustentada por instituciones académicas o distintos periódicos de prestigio, pero la otra mitad escogio páginas sin autor.
  • La facilidad de acceso, de navegación y enlaces con otras páginas web
  • El diseño de las páginas web es un factor determinante para llamar la atención de los alumnos, su tipografía y sobre todo los colores.

C. Etapas de lectura del hipertexto, los alumnos se encuentran entre la etapa pre-textual, pues “ojean” la página web pero no dominan los hipertextos, y la intermedia, en la que utilizan y dominan hipertextos breves, concretos, claros y con gráficos sencillos.

Estos factores tienen repercusión en la nueva forma de representar y entender el mundo, y en el ámbito educativo se debe enseñar a los alumnos a seleccionar y analizar críticamente este tipo de información y a ser selectivos.

Se requiere una educación en literacidad informacional que parta de los principios de un uso estratégico, seguro y ético de la red, como parte de las competencias de ciudadanía digital de los estudiantes (Cassany, 2011; Monereo, 2005, mencionados por Gazca, M. y Diaz Barriga F. (2018) ).

4. Seguridad

Esta subcategoría esta relacionada con la prevención de riesgos, peligros y problemas, asi como las amenazas, como son:
a. pérdida de información
b. Salvaguarda de identidad digital
c. Datos personales
d. Cyberbullying, Doxing y Gromming

Es practicamente inevitable almacenar información en la Internet, prácticamente los dispositivos actuales suelen estar conectados a Internet y el uso y control de muchas aplicaciones requieren de un usuario y contraseña, donde seguramente hemos guardado información de nuestra identidad o nuestro trabajo. De repente, recibimos información relacionada con el ultimo tema buscado en un navegador, algún tema que platique con un familiar, etc., y nos entra la paranoia, alguien nos vigila, ¿será cierto?, ¿qué hacen con nuestra información?

El proceso de aprendizaje en las escuelas está fortalecido con el uso de recursos tecnológicos, algunos no tienen mayor alcance que un ordenador que trabaja en forma local,, pero los alumnos en forma automática buscan información en Internet, lo que pone en riesgo su seguridad, la mayoria de las veces, llegamos a páginas que piden que aceptemos, Cockies, lo que es conveniente pero tambien un riesgo, ya que los ciberdelincuentes las utilizan para aprovecharse de la vulnerabilidad en el software del equipo o el navegador web, redireccionamiento hacia sitios fraudulentos, usando información falsa o engañosa, así como el secuestro de la identidad y con ello de sus correos electrónicos o redes sociales. (OSI, 2022)

Ante esto, las instituciones educativas tendrán el compromiso de asegurarse que las actividades donde se involucre el uso de la Tecnología se acompañen de explicaciones sobre la consecuencia del mal uso del recurso tecnológico, con el único fin de concientizar a los alumnos, además de que las instituciones educativas deberán de cumplir con algunas normas de buenas prácticas en el uso de los recursos tecnológicos en la educación.

Asimismo, temas de higiene digital, permitirán mantenerse seguros, ya que esta implica, aquellos cuidados que el cibernauta realiza al dar mantenimiento a sus procesos digitales en la red o sus equipos, haciendo configuraciones poco vulnerables, actualizando software, estableciendo sistemas de protección y seguridad como antivirus, entre otras acciones de seguridad.

Conclusiones

Bienvenido a mi mundo, como nuevo ciudadano digital, debes aplicar aquella frase que dice: "A la tierra que fueres has lo que vieres", porque definitivamente, así como en este mundo terrenal, vamos por la vida, observando, reflexionando, repitiendo y buscando evitar riesgos, estos no dejan de existir, así que los minimizamos, tomando precauciones, justo así es el mundo digital, siempre estarás en riesgo, pero de ti depende el grado de exposición que tendrás.

Existe un gran camino por avanzar en las Instuciones educativas, permitanme exponer brevemente una buena práctica para los ciudadanos digitales, para concluir este espacio:

1. Debemos estar conscientes que los niños están entrando al mundo digital desde pequeños, justo cuando le dan el celular a pequeño para entretenerlo y mueve deliberadamente su dedo en la pantalla táctil, sin tener la capacidad de razonar que está pasando en ésta, en relación con las funciones que se activan mientras lo tiene en uso. Cuidado, no pueden hacerlo responsable, pero tu si lo eres de poner en sus manos, tremendo salto al mundo digital que ni tu mismo sabes manejar con seguridad.

2. Comprende que la tecnología es ahora como comprarle libretas, lapices, y gomas a tus hijos, en algún momento de su desarrollo cognitivo, será una computadora su recurso didáctico más valioso, por tanto debes ahorrar para que llegado el momento puedas ofrecerle equipo seguro.

3. Seguramente estarás haciendote la misma pregunta que yo, ¿En que momento obtengo mi ciudadanía digital?, no habrá un examen o una entrevista donde evaluarán tu capacidad digital, simplemente llegará un momento en que estarás inmersa en este mundo donde sobreviven los mas competentes. Por tanto, si tu eres padre de familia, capacítate, para comprender este nuevo mundo y, si tu eres docente, comprometete a ser un ciudadano responsable haciendo uso de las TIC ocupando la mayor seguridad posible.

4. Académicamente hablando, las insituciones con el Nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, tendrán un reto valioso, reconocer que existe un mundo digital, les permitirá contextualizar las estrategias insitucionales e involucrar a los actores en acciones o programas de concientización digital. Hacer esto es como hacer campañas contra la drogadicción, debemos empezar o seguir viendo el avance tecnológico como algo inevitable y que traerá provecho a todo el mundo.

Sguiremos platicando mas del tema en otro momento, reciban un cordial saludo.


Referencias

Delgado, P. (2020) ¿Somos o no Ciudadanos Digitales? La realidad de la conectividad en la pandemia. Instituto para el futuro de la Eduación. Tecnológico de Monterrey, consultado en https://observatorio.tec.mx/edu-news/ciudadania-digital-pandemia

Hernández, R. y Suazo, A. (2022), Diplomado del Recurso Cognitivo de Cultura Digital. consultado en https://extension.uveg.edu.mx/mod/scorm/player.php?a=1239&currentorg=M1L2_ORG&scoid=6232

Gasca, M. y Díaz Barriga, F. (2018) Prácticas de lectura y escritura en la era digital / Lectura en Internet: Habilidad para la búsqueda y gestión de información en estudiantes de bachillerato. 1a Edición, Editorial Brujas y Social TIC Asociación Civil, Argentina, consultado en https://www.uv.mx/blogs/brechadigital/files/2018/04/hdt5_agf2.pdf

OSI, Oficina de Seguridad e Informática. "Entre Cockies y Privacidad" consultado el 20/10/2022 en https://www.osi.es/es/actualidad/blog/2018/07/18/entre-cookies-y-privacidad#:~:text=Las%20cookies%20son%20las%20encargadas,para%20acceder%20a%20un%20determinado

Claro, M. (2010) La incorporación de tecnologías digitales en educación. Modelos de identificación de buenas prácticas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) consultado en https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/3772/S2010481.pdf

Comentarios

  1. Coincido con los ejemplos propuestos en el contenido, estar en un mundo digitalizado no nos hace ciudadanos digitales de facto, pues esta ciudadanía se construye con la educación. Es a través del estudio y entendimiento de la dinámica del mundo virtual lo que ayudará a desarrollar habilidades y adquirir conocimientos para saber "ser, pensar y hacer" en el plano digital.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Recurso Sociocognitivo: Cultura Digital en la EMS